Lunes 25 de Septiembre de 2023

Hoy es Lunes 25 de Septiembre de 2023 y son las 23:52 - Alicia Kirchner presentó como un "hito histórico" el nuevo avión sanitario provincial / Francisco viaja a Marsella a pedirle a Europa una política migratoria para el Mediterráneo / El 60% de la población ganaba hasta $130.000 al término del segundo trimestre / Qué dicen los estudios que se realizó Messi tras la salida ante Toronto FC / Qué dijo Martino de la lesión de Lionel Messi / Creció un 61,9% el pago de servicios con billeteras virtuales y canales online / Lula en Nueva York: acuerdo de trabajo con Biden y acercamiento con Zelenski / Entre Beijing y Buenos Aires, la cúpula del CCK se convirtió en un puente cultural con China / La ciudad de Buenos Aires espera la mejor temporada de cruceros de los últimos 10 años / Detuvieron a un empleado de Telecom por robar cables de señal de internet en Berazategui / Día Mundial del Alzheimer: "Hay muchas investigaciones pero estamos lejos de la cura" / Médicos católicos repudiaron los agravios de Javier Milei al Papa Francisco / Diputados aprobó y envió al Senado el proyecto de ley de Empleo Mipyme / El arquero de la Lazio, de cabeza, le empató al Atlético Madrid / Coincidencias sobre la necesidad de reformar las instituciones y el sistema financiero / Unas 700 millones de personas viajaron por el mundo de enero a julio / La Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado la creación de cinco universidades / Las futbolistas españolas rechazaron la convocatoria para jugar la Liga de Naciones / Marcó del Pont: "Los desafíos del país no los resuelven las políticas neoliberales" / Reclaman la libertad de un periodista cubano detenido durante la cumbre del G77 /

  • 13.8º

13.8°

Rivera

CAMPO

2 de febrero de 2023

Mientras algunos creen que “la sequía perjudica solo a un grupo de oligarcas”, los camioneros hicieron la menor cantidad de viajes llevando trigo a Rosario desde 2013

Parece mentira, pero en el imaginario de muchos militantes políticos todavía repica aquella frase que dice que lo que suceda en el campo importa poco en las ciudades, porque solamente afecta a un grupo de grandes oligarcas. Esa noción de las cosas, que lamentablemente se repite también en la cabeza de muchos funcionarios, desconoce por completo la inmensa difusión, a favor y en contra, que tienen las actividades agropecuarias entre todos los argentinos. Por ejemplo, para muchos transportistas, que quizás resulten ser finalmente los más dañados por la sequía.

Para muestra basta un botón, dice otra frase. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) acaba de hacernos notar que en lo que va de la campaña triguera 2022/23, o más precisamente entre el 1° de diciembre de 2022 y el 26 de enero de este año, “el ingreso de camiones con trigo al Gran Rosario cayó un 80%” en relación al año pasado. Así dicho no significa nada. Pero para los camioneros que se perdieron esos viajes llevando el cereal hacia los puertos el dato significa un montón. Un montón de ingresos perdidos.

Los datos concretos son que en los dos primeros meses de cosecha triguera se descargaron en los puertos ubicados sobre el Río Paraná unas 485.000 toneladas de trigo, volumen que significa 80% menos que el de igual lapso de 2022 y es el peor registro desde el 2013. ¿Por qué ese año fue todavía peor que éste? Porque en aquellos tiempos Guillermo Moreno trababa de manera constante las exportaciones del cereal, y entonces logró que en aquella campaña la producción cayera a un mínimo histórico de 8,3 millones de toneladas, que apenas alcanzaba para atender el mercado doméstico.

Este año la cosecha de trigo no será tan mala como aquella, pero la sequía provocó que cayera de unas 22 millones de toneladas del ciclo 2021/22, a entre 12 y 13 millones de toneladas. Como el consumo interno es de unas 7 millones de toneladas, todo el ajuste se produjo sobre el trigo disponible para la exportación, ya que se están reprogramando contratos por al menos 4/5 millones de toneladas. Eso explica por qué el cereal ya no se dirige como antes a los puertos del Gran Rosario.

“La sequía histórica que atravesó nuestro país ya comienza a reflejarse en la logística comercial. Comenzando cronológicamente con trigo, cuya campaña 2022/23 empezó formalmente el 1° de diciembre, puede observarse una aguda merma en la circulación de camiones para la descarga. En base a información de Cecoa y estimaciones propias, hasta el 26 de enero se entregaron en los puertos del Gran Rosario un total de 484.440 toneladas por camión, un 83% por debajo del promedio de los últimos cinco años, el menor volumen desde el año 2013 y el segundo más bajo desde el inicio de los registros en el año 2001”, precisó la Bolsa rosarina.

El año pasado a esta altura se habían llevado a esos puertos exportadores unas 2,5 millones de toneladas de trigo, cinco veces más que ahora.

El documento de la BCR no incluye el cálculo, pero no es tan difícil de hacer. Suponiendo que cada camión que ingresa desde los campos a los puertos de la Hidrovía cargue (somo suele suceder) unas 30 toneladas de trigo, la diferencia de 2 millones de toneladas entre los ingresos de un año y el otro significan que se han realizado unos 66 mil viajes menos de camión este verano.

Y esto solo con el trigo, que ha sido uno de los cultivos más afectados por la sequía histórica de los últimos meses (a punto tal que la cosecha se redujo 40%), pero no es el más importante del país. En los próximos meses habrá que contar una mucha menor cantidad de viajes de camiones con soja y maíz, dos cultivos que también sufrirán recortes de importancia (de entre 20 y 30% respecto de las proyecciones iniciales) debido a la grave contingencia climática.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!